domingo, 19 de abril de 2020

Cerveza de escanda asturiana

La primitiva cerveza de Asturias, elaborada antes incluso de que este territorio se llamase así, era de escanda.

La escanda es un cereal asturiano de la familia del trigo y, gracias a las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en varios castros astures, sabemos que sus pobladores ya  la utilizaban para hacer cerveza hace 3000 años. 

Escanda cultivada en Les Regueres, Asturias

También se sabe que en el siglo XI los monjes de Corias, en Cangas del Narcea, utilizaron este cereal como ingrediente de su cerveza. 

Monasterio de Corias

La referencia de que estos benedictinos fabricaban esta bebida en la Asturias medieval es una de las pocas conocidas en todo el país durante ese periodo, lo que la convierte en un dato importantísimo dentro de la cultura cervecera nacional. 

Cronograma de la cerveza de Corias frente a otras cervezas benedictinas que han llegado a nuestros días

No hay constancia alguna de que la docena de fabricantes de cerveza que sabemos que hubo en Asturias entre los siglos XVIII y XIX produjesen la bebida con escanda, ni tampoco de que la utilizasen como ingrediente las grandes fábricas de La Estrella de Gijón o El Águila Negra. Para volver a tener cerveza con escanda asturiana hubo que esperar hasta el siglo XXI.

Etiqueta de la Cotoya Escandalera

Fue hace unos cuantos años ya cuando Diego Rodríguez le puso de nombre "Escandalera" a la receta puntual de los comienzos de Cerveza Cotoya que elaboró con escanda cultivada en Santa María de Grao. En la etiqueta de la misma podía verse el aspecto de la plaza ovetense que lleva ese nombre en una foto tomada hacia 1920. 
Como bien se explica en cervezacotoya.blogspot.com
"La Escandalera ye una plaza d'Uviéu que puede considerase el centru d'Asturies, por ser el llugar normal de les concentraciones y manifestaciones, los "escándalos" que-y dan nome, en gran medida por atopase nella'l Parlamentu Asturianu. Hai quien rellaciona'l nome cola escanda, aunque parez que'l mercáu d'esta cebera atopábase realmente nel Fontán".

Quien tenga curiosidad también puede leer sobre el origen del nombre de la plaza La Escandalera en este enlace.

Por otra parte, también de elaboró, desde mayo de 2012 hasta febrero de 2018, la Ordum "Speltia" en Ca Beleño, Oviedo, con escanda procedente del concejo de Lena.

Vaso de Ordum Speltia

A nivel personal, era mi Ordum preferida y, desafortunadamente, desde que Ordum se fabrica en Borines, no han vuelto a hacerla, pero no pierdo la esperanza de que, algún día, Blanca Fresno y Frank Delgado retomen esta receta en sus instalaciones del concejo de Piloña.

La Ordum Speltia se servía de grifo, fresca, sin pasteurizar, directamente desde el tanque de la fábrica y, quiénes la disfrutamos, recordamos sin dificultad aquel color dorado suyo, mezclándose en el ambiente inconfundible del Ca Beleño...


Posavasos de Ordum

Es muy probable que los cerveceros asturianos sigan sorprendiéndonos con recetas de cerveza con escanda. El último en sacar una referencia de este tipo ha sido Joaquín Suárez Méndez, de Taranis Craft Beber, al lanzar Busgosu, su lager de escanda de Lena con higos y miel, elaborada en El Berrón.

Busgosu, de Taranis Craft Beber. Fuente: Untappd

miércoles, 8 de abril de 2020

Cerveza, medicina divina

Anuncio de El Águila Negra en septiembre de 1904, donde se recomendaba para personas sanas y enfermas de todas las edades así como para amas de cría

Fue Paracelso, alquimista suizo considerado como el padre de la toxicología, el que definió a la cerveza como "medicina divina contra la enfermedad". Lo dijo en el siglo XVI pero actualmente está demostrado que su consumo moderado estimula el sistema inmunitario, protege el corazón y disminuye el riesgo de sufrir diabetes.

Beneficios de la cerveza. Fuente: lifeder.com

En la Edad Media la cerveza sustituyó al agua contaminada, salvando muchísimas vidas amenazadas por la peste y otras epidemias. Pero, sin necesidad de remontarnos tan atrás en el tiempo, es fácil encontrar variados ejemplos de los beneficios medicinales de esta bebida.

Publicidad de las variedades de La Estrella de Gijón a finales del siglo XIX anunciando que la medicina las recomendaba por tónicas e inmejorables 

Nuestros abuelos sabían que la cura casera a un resfriado pasaba por tomarse una cerveza caliente con miel, sudar y dormir para, al día siguiente, encontrarse mucho mejor. Y, para nuestros bisabuelos, la cerveza era el mejor remedio para las molestias estomacales.

Anuncio de la cerveza que comercializaba Calixto Alvargonzález en Gijón en 1889

Las condiciones y los avances higiénico-sanitarios actuales aconsejan no consumir bebidas alcohólicas, con independencia de su graduación. Una recomendación que se torna en prohibición para los más pequeños, pero es que, hoy en día, en nuestro mundo desarrollado, los alimentos y bebidas suelen estar sometidos a toda suerte de controles sanitarios que garantizan su salubridad. Algo que hace más de un siglo no estaba siempre asegurado cuando se ingería agua, que podía estar contaminada de patógenos.  Este riesgo todavía sigue siendo una de las principales causas de contagio de enfermedades en las zonas más desfavorecidas del planeta.

Grabado de un monje cociendo agua para elaborar cerveza en la Abadía de Weinstephan

La amenaza siempre ha estado ahí. De pozos, ríos y estanques procedían gran parte de las enfermedades que han provocado pandemias a lo largo de la historia. Esta circunstancia hizo que, desde tiempos remotos, se extendiera una costumbre que ahora puede parecernos una aberración, pero que tiene su explicación médico sanitaria: dar de beber a los niños cerveza en lugar de agua.

Anuncio de El Águila Negra en 1906, recomendándola para convalecientes, personas débiles y niños

El poder reconstituyente de la cerveza la hacía una bebida recomendable para madres lactantes... algo que en nuestros tiempos también sería impensable. Era común también que las amas de cría acompañasen las comidas con una cerveza, relacionada con la mayor producción de leche.

Anuncio publicado en El Noroeste el 1 de mayo de 1905 (izquierda) y cartel francés de 1940 (derecha)

Por otra parte, la cerveza se prescribía desde hace siglos por su capacidad analgésica contra los dolores de cabeza. Un reciente estudio de la Universidad de Greenwich afirma que esta bebida resulta más efectiva que el paracetamol porque, a medida que el contenido de alcohol en sangre aumenta un 0.08%, el dolor dicen que se reduce en un 25%.

Publicidad de un suministrados de cerveza La Estrella de Gijón a finales del siglo XIX

Fuera de la propia publicidad también hay referencias a la condición saludable de la cerveza. Por ejemplo, coincidiendo con las cruentas epidemias de cólera morbo asiático que tuvieron lugar en Asturias en el siglo XIX y en las que murieron miles de personas (la más fuerte y mortífera fue la del año 1854), el doctor en medicina y cirugía, Ramón de Valle y Álvarez publicaba en 1854 una serie de Consejos al pueblo o doctrinas preservativas y curativas que deben ponerse en práctica en el cólera-morbo-asiático:

“Yo, por mi parte, creo que en ningún lugar se está como en casa, máxime en aquellos días que la epidemia hace estragos. Concluyo diciendo que en esta última medicación tengo mayor confianza. (…) Como coadyuvantes se pueden usar las bebidas diuréticas o que aumenten la cantidad de la orina, como la cerveza".

También en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo del 23 de julio de 1866 se publicaban unas reglas higiénicas para las familias para la prevención del cólera morbo y curación de sus primeros síntomas, aconsejando:

“...no beber agua al menos hasta pasadas cuatro horas de haber comido; y aun así será bueno mezclarla con un poco de cerveza”.

viernes, 3 de abril de 2020

Banquetes con cerveza

Actualmente, ir a un banquete y encontrarse con copas para agua, vino y champagne (o sidra espumosa) es lo habitual. ¿En qué momento se perdió la costumbre de incluir cerveza en las bebidas de mesa habituales de este tipo de celebraciones? 

En mi búsqueda particular relacionada con  la historia de la cerveza en Asturias intento recopilar fotos antiguas para el recuerdo y, a menudo, encuentro que la cerveza rubia no faltaba en las bodas celebradas entre 1950 y 1960, que son los años de los que tengo imágenes.

Bebiendo cerveza El Águila Negra en una boda en 1958. Foto de José M. González Villanueva. Archivo de La Piedriquina

Sin embargo, retrocediendo unas décadas más atrás en el tiempo, se ve que, antes de la guerra civil, la cerveza de diferentes estilos tampoco faltaba en los banquetes de las clases altas.

Un ejemplo de ello lo podemos ver en esta foto que me pasaron hace un tiempo, cuya original se vendía en TODOCOLECCION.

Bebiendo La Estrella de Gijón en el banquete de La Unión Asturiana en 1935

Corresponde al banquete - homenaje que la Sociedad Anónima Minera "La Unión Asturiana" le hizo a Sergio Menéndez y Gerardo Barrio en 1935, en Veriña, y en que se sirvía la Cerveza B Especial de La Estrella de Gijón, como puede apreciarse en el detalle ampliado de la imagen.

Botella de la B Especial de La Estrella de Gijón

En aquella mesa de 1935, además de esta cerveza negra, se sirvió agua, gaseosa de sifón y vino tinto. 

Ampliando la fotografía es posible comparar la etiqueta de la foto con la del cartel publicitario con el que se anunciaba en aquella época. El autor del anuncio del bogavante con la cerveza era el famoso dibujante inglés John Gilroy, popularmente conocido por su serie de animales para la marca Guinness.

Carteles de Gilroy expuestos en la Guinness Storehouse

De hecho, este cartel, concebido originalmente para anunciar la stout de La Estrella de Gijón, acabó siendo luego adaptado para publicitar a la cerveza irlandesa con el eslogan de "Lobsters love Guinness". Los de Dublín sí que conocen su historia y, si visitáis la Guinness Storehouse, veréis que indican que el original fue para la cervecera de Gijón... o, al menos, así lo hacían en 2012, cuando tuve la oportunidad de estar en su museo.

No penséis que este caso fue una excepción... La hemeroteca nos muestra muchos anuncios de "cervezas de mesa" todavía anteriores. A modo de ejemplo, a continuación os muestro éstos. 

El primero anunciaba las variedades fabricadas por La Estrella de Gijón en 1920 y en él aparece, encabezando la lista, la Bock como cerveza para mesa. 

Publicidad de La Estrella de Gijón en 1920

El segundo es de 1903 y corresponde a la publicidad con la que también se anunciaba  la Bock de La Estrella de Gijón como cerveza para mesa en Málaga.

Publicidad de La Estrella de Gijón en 1903

El riesgo de no conocer nuestro pasado es que lleguemos a creer que ahora "inventamos una nueva moda" con esto de las cervezas.